¿CÓMO SE OPOSITA EN FINLANDIA?
El modelo finlandés de Educación es sin duda el más respetado del
mundo a día de hoy, a la vista están sus positivos resultados en
diferentes estudios y sondeos, como puede ser el informe PISA.
Todos estos informes habitualmente ponen de manifiesto que una de las claves del éxito educativo finlandés reside en la calidad de su profesorado. “Finlandia tienes los mejores profesores” es una frase que a menudo se escucha en la comunidad educativa, pero ¿qué hace “mejores” a los docentes finlandeses de los del resto del mundo? Obviamente, los finlandeses no tienen ningún rasgo genético que les potencie para la docencia, sino que su secreto básicamente reside en una organización más operativa, completa y detallada de su sistema educativo, entrando en el detalle y no dejando cabos sueltos, siendo un factor organizacional importante y fundamental el proceso de oposición para el profesorado.
Todos estos informes habitualmente ponen de manifiesto que una de las claves del éxito educativo finlandés reside en la calidad de su profesorado. “Finlandia tienes los mejores profesores” es una frase que a menudo se escucha en la comunidad educativa, pero ¿qué hace “mejores” a los docentes finlandeses de los del resto del mundo? Obviamente, los finlandeses no tienen ningún rasgo genético que les potencie para la docencia, sino que su secreto básicamente reside en una organización más operativa, completa y detallada de su sistema educativo, entrando en el detalle y no dejando cabos sueltos, siendo un factor organizacional importante y fundamental el proceso de oposición para el profesorado.
Durante estos días en España, vivimos época de oposiciones para el
profesorado, procedimiento que habitualmente genera debates y más
debates sobre la idoneidad de su modelo. Estos debates suelen arrojar
unas conclusiones similares respecto al diagnóstico: el número de plazas
es irrisorio para tanto candidato, el sistema de valoración debería ser
más justo, realmente no se están premiando las cualidades docentes…
pero que a la hora de buscar soluciones, ciertamente pocas ideas
constructivas (y operativamente posibles) se ponen sobre la mesa. El
sistema español de oposiciones al profesorado no es muy diferente del
alemán o francés, incluso podríamos decir que la gran mayoría de países
utilizan un modelo similar (al menos en cuanto a estructura se refiere),
pero dentro de esta uniformidad tenemos la importante excepción de
Finlandia.
¿Cómo se oposita en Finlandia? La mayor diferencia respecto al resto de sistemas educativos, es que un finlandés no oposita para ser maestro, sino para poder obtener plaza como estudiante de magisterio.
El gobierno analiza globalmente cuantos docentes son actualmente
necesarios según diferentes factores (como la natalidad) para, en base a
ese análisis, regular el número de plazas ofertadas para estudiar
magisterio. Esta primera premisa operativa ya tiene varias positivas
consecuencias directas:
Captando la vocación: estos procesos de selección
previos a estudiar una carrera no se llevan a cabo para otras materias
(con la nota de bachillerato más selectividad es suficiente)
Habitualmente suponen un reto para la persona que se enfrenta a ellos y
únicamente las personas verdaderamente interesadas en ser docentes son
las que dan el paso.
Incremento de recursos: al tener un número de plazas
muy limitado para estudiar magisterio, permite al gobierno dotar de
todos los medios que se desee a las universidades que desarrollan esta
carrera.
Desempleo nulo: al estar regulado el número de plazas
en base a la futura necesidad laboral, prácticamente todos los
estudiantes de magisterio en Finlandia encuentran trabajo al poco de
finalizar sus estudios.
Este modelo de exclusividad, permite a las escuelas de magisterio
finlandesas ser, junto con las de medicina, las que más recursos tienen
de todo el plan universitario finlandés. Destacando la especial atención
y dedicada formación que recibe el futuro docente.
¿Cómo son las pruebas de acceso para estudiar magisterio en Finlandia?
Sin duda son unas pruebas muy exhaustivas que, además, sorprenden por
el amplio abanico de cualidades evaluadas. Inicialmente se lleva a cabo
un primer filtro a nivel nacional, basado en:
Nota académica: es imprescindible tener una nota
media superior 9 para acceder a esta primera fase. Se considera vital
que un docente domine más que a la perfección los conocimientos que en
un futuro él tendrá que formar.
Demostrar sensibilidad social y humana: valorándose
aspectos como el voluntario realizado, haber sido monitor de actividades
culturales, participar en revistas o publicaciones…
Las personas que superen este primera filtro, pasan a una segunda fase
convocada por las diferentes facultades de magisterio. Los candidatos
son agrupados por facultad según la especialidad de cada una de ellas,
en relación con las características propias del candidato. Esta segunda
fase se divide en las siguientes pruebas:
- Una entrevista personal: buscando contrastar que el aspirante dispone de las capacidades de comunicación, actitud social y empatía.
- Resumir la lectura de un libro.
- Una explicación de un tema ante una clase reducida.
- La demostración de aptitudes artísticas: como dibujo, saber tocar un instrumento musical…
- Examen de competencia matemática.
- Evaluación de aptitudes para el uso de tecnologías de la información en el aula.
- Resumir la lectura de un libro.
- Una explicación de un tema ante una clase reducida.
- La demostración de aptitudes artísticas: como dibujo, saber tocar un instrumento musical…
- Examen de competencia matemática.
- Evaluación de aptitudes para el uso de tecnologías de la información en el aula.
Como se observa, estas pruebas son muy diferentes y variadas,
constituyendo en conjunto una potente evaluación de las cualidades del
candidato, un proceso enfocado a reconocer las diferentes competencias
que éste posee, más allá de los conocimientos que pueda memorizar. En
base a lo demostrado, cada facultad decidirá las personas más idóneas
para arrancar sus estudios de magisterio en su universidad.
¿Debería aplicarse este sistema de oposición en España?
Teniendo en cuenta lo expuesto en este artículo, así como el
contrastado éxito del modelo finlandés de Educación, puede parecer
coherente tratar de adaptar este sistema de oposición al profesorado en
países como España.
Sin embargo, sería un error concebir este sistema de oposición como un procedimiento estanco e independiente, que se puede encajar en cualquier otra realidad educativa. Si algo caracteriza al sistema educativo finlandés es la difusión de líneas delimitadoras y la estrecha relación entre los diferentes procesos, dejando de lado la excesiva rectitud escolar e integrando activamente dentro del sistema educativo a las familias o el resto de aprendizaje no reglados que el alumno pueda tener (conservatorios de música, escuelas de idiomas, escuelas de artes, ludotecas…).
En Finlandia a menudo se llegan a situaciones educativas inconcebibles en cualquier otro país, por ejemplo, un alumno que suspenda determinada materia, podrá mejorar su nota en base a la opinión contrastada de su profesor de conservatorio, de escuela de idiomas o ludoteca, gracias a diferentes reuniones que los diferentes agentes de aprendizaje del alumno habitualmente llevan a cabo, reuniones promovidas por la propia naturaleza y organización del sistema educativo finlandés. Todo aprendizaje ha de estar perfectamente conectado como si de un engranaje se tratara, de nada servirá fichar al mejor goleador del mundo si los jugadores que tras él tendrá no juegan como equipo y no le surten de balones de gol o hacen aguas en defensa.
Sin embargo, sería un error concebir este sistema de oposición como un procedimiento estanco e independiente, que se puede encajar en cualquier otra realidad educativa. Si algo caracteriza al sistema educativo finlandés es la difusión de líneas delimitadoras y la estrecha relación entre los diferentes procesos, dejando de lado la excesiva rectitud escolar e integrando activamente dentro del sistema educativo a las familias o el resto de aprendizaje no reglados que el alumno pueda tener (conservatorios de música, escuelas de idiomas, escuelas de artes, ludotecas…).
En Finlandia a menudo se llegan a situaciones educativas inconcebibles en cualquier otro país, por ejemplo, un alumno que suspenda determinada materia, podrá mejorar su nota en base a la opinión contrastada de su profesor de conservatorio, de escuela de idiomas o ludoteca, gracias a diferentes reuniones que los diferentes agentes de aprendizaje del alumno habitualmente llevan a cabo, reuniones promovidas por la propia naturaleza y organización del sistema educativo finlandés. Todo aprendizaje ha de estar perfectamente conectado como si de un engranaje se tratara, de nada servirá fichar al mejor goleador del mundo si los jugadores que tras él tendrá no juegan como equipo y no le surten de balones de gol o hacen aguas en defensa.
En resumen, nunca hay que dejar pasar la oportunidad
de aprender algo que otro nos pueda enseñar, está claro que España y
otros países pueden aprender mucho del modelo educativo finlandés. No
obstante, antes de ponerse a aplicar lo aprendido a nuestro día a día,
es necesario repasar bien de donde venimos y donde estamos, nunca
cegarnos con el fin sin pensar en los medios. No hay justificación
posible para utilizar medios no idóneos cuando hablamos de Educación.
P.D: parte importante de lo que conozco del modelo finlandés de educación se lo debo al libro “Gracias, Finlandia” escrito por Xavier Melgarejo, el cual desde aquí sin duda recomiendo.